Ordeñando Nubes: Proyecto de Restauración Ecológica

En las Sierras Grandes de Córdoba, al reforestar con árboles nativos la más elevada de sus cabeceras de cuenca hídrica -ladera oeste del cerro Champaquí-, cumplimos con la tarea de preservar las nacientes de agua del arroyo Los Molles y la biodiversidad de sus bosques en la zona sur de la Reserva Hídrica Provincial de Achala, contrarrestando así el grave proceso de desertización, la pérdida de suelos y de biodiversidad.

“Ordeñar nubes” es una metáfora de la función -científicamente demostrada- que los bosques de altura realizan en la captación natural de agua, mediante la intercepción de lluvias y neblina que luego es vertida en los arroyos, de vital importancia para los pueblos serranos aledaños. Al reforestar las nacientes con Polylepis australis y Maytenus boaria, reparar cárcavas y proteger los bosques de las vertientes, restauramos también funciones biológicas necesarias para especies animales y vegetales representativas de la bioregión del Chaco Serrano. Buscamos consolidar un modelo de acción y educación ambiental, conformando así un proyecto regional a ser difundido en las zonas de amortiguamiento de las áreas naturales locales.

 

Origen y antecedentes

Este proyecto se fue gestando a lo largo de los años en 4 etapas: a) del 2002 al 2005: primeros trabajos experimentales de restauración ecológica en la ladera oeste del cerro Champaquí; creación de la Asociación de Vecinos de Los Molles; primeros acuerdos entre los propietarios del área para la protección de los bosques y para aplicación del Plan de Uso Público de la Reserva Hídrica Provincial de Achala (elaborado y difundido por la agencia gubernamental Córdoba Ambiente durante el año 2004); participación en la creación de la Red por el Agua de Traslasierra. b) del 2005 al 2007: protección de la naciente septentrional del Arroyo Los Molles mediante cercado y acuerdos con los propietarios de la ladera este del Champaquí; capacitación en reforestación y conservación bajo la guía de la UNC – Universidad Nacional de Córdoba y participación en voluntariados del proyecto de Reforestación y Conservación de las Sierras Gandes en el macizo de Los Gigantes; primera campaña formal de reforestación de la ladera oeste del Cerro Champaquí; elaboración de un convenio pionero entre la Asociación de Vecinos de Los Molles y la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento de Córdoba para la gestión participativa de la cabecera de cuenca hídrica del arroyo Los Molles. c) del 2007 al 2011: realización anual de voluntariados y cursos teórico-prácticos de restauración ecológica ; cercado del área en proceso de reforestación, con ayuda puntual de Ciencia y Técnica de la Nación mediante la Universidad Nacional de Córdoba ; capacitación en técnicas avanzadas de restauración ecológica bajo la guía del Instituto de Ecotécnicas; creación de la Fundación de Actividades Biosféricas, con su sede en la Ciudad de Buenos Aires y su Centro de Restauración Ecológica en el poblado de Los Molles; elaboración formal del Proyecto “Ordeñando Nubes” para el trienio 2011-2014. Elaboración de la Ordenanza Municipal para el desarrollo sustentable y la protección ambiental de los ecosistemas serranos, aprobada por el Consejo Deliberante de la Municipalidad de Villa de las Rosas en marzo de 2011. d) 2012-2014: Creación de la Reserva Ecológica propia del CREEA de la FAB; Restauración y reforestación intensiva de cientos de hectáreas protegidas; realización de cursos y talleres constantes sobre Educación Ambiental en todas las escuelas locales y en el Salón de Cultura de Villa de Las Rosas; Elaboración del plan 2014 – 2016 en conjunto con la Fundación Treeangle, Etc.

Contribución ecológica y social

La contribución ecológica de la presente fase del proyecto es concretamente la reforestación de la naciente más septentrional y la protección de los bosques más elevados de Polylepis australis y Maytenus boaria que todavía existen: superficies a cercar entre los 1500 y los 2600 metros de altitud, donde se encuentran los mayores árboles proveedores de semillas seleccionadas para el proyecto. Estas acciones resultan urgentes para detener el avance de la erosión ocasionada por la continua deforestación, incendios y usos ganaderos inadecuados durante más de tres siglos. Al restaurar las funciones biológicas del bosque de altura, contribuimos para la preservación del recurso hídrico de los pobladores –cooperando indirectamente con la producción agrícola en auge-, y a la vez conservamos el hábitat de especies en peligro de extinción – Cóndor andino, Puma, Zorro colorado, Lagarto achaleño y muchos otros animales y vegetales. El valor paisajístico y el legado etnobotánico de los bosques de altura quedarían así también resguardados ante el avance de la frontera agropecuaria. Por otro lado, la contribución social de la presente fase del proyecto es la capacitación de un equipo de vecinos y voluntarios para llevar adelante la tarea en escala creciente: creación de un banco de semillas, producción constante de árboles nativos en viveros comunitarios, organización y gestión de voluntariados de reforestación, coordinación de tareas de protección ambiental mediante cursos teórico-prácticos de restauración ecológica y caminatas educativas, difundiendo el proyecto a través de la edición semestral del boletín de restauración ecológica “Ordeñando Nubes”.

Resultados a corto y largo plazo

Comenzamos por la restauración ecológica de las nacientes y vertientes mediante reforestación intensiva, reparación de cárcavas y protección efectiva de los bosques principales. Buscamos cubrir un área cada vez mayor a medida que perfeccionamos los métodos, incorporamos herramientas y establecemos las alianzas necesarias para restaurar y preservar toda la zona sur de la Reserva Hídrica Provincial de Achala, así como su zona de amortiguación. A largo plazo se busca sumar a la mayoría de la población de Los Molles (250 habitantes aprox.) y de Villa de Las Rosas (7000 habitantes aprox.) en el cumplimiento de esta tarea inaplazable en todos sus niveles – educando en la restauración ecológica de alta montaña y haciendo valorar los servicios ambientales que los bosques prestan. Al comenzar por las zonas más elevadas de esta cuenca, convocamos a trabajar por el bien común a los pocos habitantes de las zonas remotas donde nace el agua, quienes de esta manera ya comienzan a valorar sus bosques como un recurso de múltiples beneficios, en vez de talarlos o erosionarlos por necesidad mediante usos ganaderos insostenibles. Por otro lado, colaboramos con las poblaciones locales al recuperar las vertientes que fueron secándose y manteniendo las actividades de los refugios y viveros para multiplicar esta tarea; así como para la asistencia estratégica y logística en el control de incendios forestales y en la investigación biológica del más alto nivel. Un logro duradero de nuestro proyecto sería llegar a convertirse en un modelo de restauración ecológica de ecosistemas serranos aplicable en otras zonas rurales con la misma problemática a resolver.

Videos Ordeñando Nubes

Ordeñando Nubes, video Subtitulado (2013)

Ordeñando Nubes 2015 (english version)

Un Equipo Restaurador

Los Bosques y el Agua, Animación para Niños

Ordeñando Nubes (2011)

CREEA (2014)

Video de 30 minutos (2009)

(parte 1)

(parte2)

(parte 3)

 

 

 

Publicado por Fundación de Actividades Biosféricas

Restauración Ecológica, Estudios Interculturales y Artes

A %d blogueros les gusta esto: